Buscar este blog

LÉXICO

SENTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADO.

 Cuando hablamos de sentido literal o sentido figurado, nos referimos a una manera de interpretar el significado de las palabras, tomándolo al pie de la letra (literal) o buscándole significados ocultos (figurado). La diferencia entre ambos está determinada por el contexto en el que se usa una palabra y las valoraciones culturales que la acompañen.


Ejemplos de oraciones en sentido literal

  1. Cruzó el río con esa balsa.
  2. Recibió un trasplante de corazón.
  3. Salió ileso de aquella pelea.
  4. Sintió un terror inmenso.
  5. Tuvo un accidente con la moto.
  6. Su jardín floreció en primavera.
  7. Cantó su canción favorita.
  8. Se subió al balcón.
  9. Comió toda su comida.
  10. Bebió dos litros de agua.
  11. Despertó a las 8 en punto.
  12. Ella estaba confundida.
  13. Él tenía mucha hambre.
  14. Sandra llegó tempran

Ejemplos de oraciones en sentido figurado

  1. Cuando ella llega, la habitación se ilumina. (Le alegra la llegada de una persona.)
  2. Se hizo más alto de un día para el otro. (Creció muy rápidamente)
  3. No te juntes con ese hombre, es un cerdo. (Es una mala persona)
  4. Mi vecina es una serpiente. (Es una mala persona)
  5. La noticia fue un balde de agua fría. (La noticia llegó inesperadamente y causó una sensación desagradable)
  6. Esa fiesta era un cementerio. (El clima de la fiesta, en lugar de ser festivo, era triste.)
  7. Lo puso entre espada y la pared. (No le dejó opción)
  8. Muerto el perro, se acabó la rabia. (Es necesario eliminar la causa del problema para eliminar el problema)
  9. Hierba mala nunca muere. (Las personas problemáticas que permanecen presentes por mucho tiempo.)

¿Qué es la polisemia?

Dibujo de comic con un signo de pregunta.
Pie de foto,

¿Sabes lo que es la polisemia?

La polisemia es la pluralidad de significados de una expresión lingüística, define el Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

Es decir que las palabras polisémicas son aquellas que tienen más de un significado.

En el ejemplo anterior, "carta" significa papel escrito que una persona envía a otra para comunicarse y también quiere decir la lista de platos y bebidas que se pueden elegir en un restaurante.

Existen palabras con muchos significados, como por ejemplo el verbo "pasar" que cuenta con 64 acepciones (como se los llama a los significados) en el diccionario de la RAE.

Pero la polisemia no solo se trata de la mera curiosidad de multiplicidad de connotaciones sino que convierte al lenguaje en más eficiente.

Así lo sostiene una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2012.

Las palabras con varios significados otorgan a las conversaciones una mayor rapidez y una mejor comprensión sonora, según el estudio.

Contario a las teorías que aseguran que la ambigüedad semántica de una palabra genera problemas en la comunicación, el profesor de ciencia cognitiva Ted Gibson sostuvo que "una vez que entendemos que el contexto elimina la ambigüedad, ya no es un problema, es algo que se puede aprovechar porque se pueden reutilizar palabras fáciles en varios contextos una y otra vez", publicó el MIT en su sitio web.

Dos personajes de caricatura conversan.
Pie de foto,

Las palabras polisémicas convierten al lenguaje en más eficiente, dicen los investigadores.

Los investigadores analizaron vocabulario en inglés, alemán y holandés, y descubrieron que las palabras polisémicas tienden a poseer determinadas características: tienen pocas sílabas, son fáciles de pronunciar y su frecuencia en las conversaciones es alta.

Estas características demuestran, según el estudio, que la polisemia mejora la eficiencia de la comunicación, ya que se recurre a estas palabras porque son más fáciles para los sistemas de procesamiento del lenguaje e implican un menor esfuerzo cognitivo.

Polisémicas vs homónimas

Existe otra categoría de palabras dentro del idioma español que muchas veces trae confusión con las polisémicas.

Nos referimos a las palabras homónimas.

Son aquellas que se pronuncian igual pero su origen y significado es muy distante.


LOS SINÓNIMOS.

Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por lo tanto, se pueden sustituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.

El vocablo sinónimo proviene del griego συνώνυμος (sinónimos), que se compone de σύν (sin), que significa ‘con’, y ὄνομα (ónoma), ‘nombre’.

Los sinónimos sirven para ampliar el vocabulario y evitar cacofonías. Sin embargo, deben usarse con prudencia, verificando que el término empleado sea adecuado para el contexto.

Tipos de sinónimos

Los sinónimos pueden ser absolutos, parciales, referenciales o connotativos.

Sinónimo total o absoluto

Los sinónimos absolutos o totales son aquellos en los que dos palabras significan exacta y rigurosamente lo mismo, en cualquiera que sea su contexto de aparición.

Ejemplos de sinónimos totales:

  • Dentista y odontólogo.
  • Solo y abandonado.
  • Abecedario y alfabeto.
  • Esposos y cónyuges.
  • Automóvil y auto.
  • Ladrón y maleante.
  • Casa y vivienda.
  • Cariño y afecto.
  • Barro y lodo.
  • Regalo y obsequio.
  • Cirugía y operación.
  • Iniciar y comenzar.
  • Computadora y ordenador.
  • Codicia y ambición.
  • Imaginar y fantasear.
  • Chocar y volcar.
  • Honradez y honestidad.
  • Danza y baile.
  • Motocicleta y moto.
  • Longevo y anciano.

Sinónimo parcial

El sinónimo parcial es aquel en el que las palabras manifiestan una relación de proximidad o afinidad semántica relativa; por lo tanto, solo es aplicable en determinados casos.

Ejemplos de sinónimos parciales:

  • Alegría y bienestar.
  • Amor y cariño.
  • Claridad y facilidad.
  • Hombre y caballero.
  • Mujer y esposa.
  • Comida y alimento.
  • Abdomen y panza.
  • Amanecer y día.
  • Corriente y energía.
  • Viento y soplo.
  • Claro y blanco.
  • Humilde y pobre
  • Unir y soldar.
  • Pluma y bolígrafo.
  • Tomar y beber.
  • Enfermedad y síndrome.
  • Empleo y trabajo.
  • Unión y mezcla.
  • Cuarto y habitación.
  • Correr y diversión.

Sinónimo referencial

Son palabras que se utilizan para un mismo referente, aunque no signifiquen lo mismo de manera estricta.

Ejemplos de sinónimos referenciales:

  • Alex siempre confió en su perro. Era el mejor guardián.
  • El  es mi bebida favorita. Desde hace mucho solo bebo infusiones.
  • Una biblioteca dice mucho de su dueño. Es el mueble que guarda sus recuerdos y secretos.
  • Quien tiene un abuelo tiene a un sabio.
  • Creía que mi computadora no funcionaba, pero todas las máquinas están igual.

Sinónimo connotativo

Son palabras que sólo se utilizan como semejantes de forma circunstancial.

Ejemplos de sinónimos connotativos:

  • Lupe miraba a los demás con desprecio. Era un monstruo capaz de cualquier cosa.
  • Pagué mucho dinero por ese . Cuando lo bebas te darás cuenta que es oro líquido.
  • Neptuno es el planeta más lejano del sistema solar. Para los científicos es un iceberg envuelto en gas.
  • Ella prepara el mejor cóctel. Tienes que probar su invento.
  • Alex le regaló un ramo de flores, pero ella no quiso aceptar semejante chantaje.

EJERCICIOS ONLINE.


Hipónimos e hiperónimos: ¿Qué son y para qué nos sirven?

Distinguir palabras hiperónimas y palabras hipónimas es más fácil de lo que parece. Aunque su nombre puede confundir.

-Hiperónimo: Palabra cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es una manera más general de referirse a algo. Por ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de cualquier día específico de la semana, como lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

 

Ejemplos:

 

“Ropa” es un hiperónimo de “falda”.

 

“mueble” es un hiperónimo de “silla”.

 

“Vivienda” es un hiperónimo de “casa”.

 

 

 

Hipónimo: Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que está englobada. Es una manera más específica de referirse a algo. Las palabras hipónimas poseen todos los rasgos semánticos de su hiperónimo correspondiente. 

 

Ejemplos:

 

lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo serían hipónimos de la palabra día ( hablando de los días de la semana).

 

“minuto” es un hipónimo de “tiempo”

¿Para qué nos sirven los hipónimos y los hiperónimos?

 

Al elaborar un documento de cualquier índole, estableceremos el objeto al que nos referimos, utilizando el hipónimo, o sea, el sustantivo más específico que se refiere al sujeto de que estamos hablando. Una vez establecido nuestro objeto, es conveniente utilizar hiperónimos, para no repetir la misma palabra muy seguido.

 

Con el fin de enriquecer tu lenguaje, puedes reemplazar palabras por sus hiperónimos o hipónimos, además de por sus sinónimos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIA DEL FLAMENCO EN CPR AZAHAR.

                         Se celebra: 16 de noviembre de 2020                       Proclama: UNESCO                           ¿Qué es el fla...